Aula
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1962
Hoy os voy a mostrar cómo crear discos en formato Video CD (VCD) en Linux a partir de vídeos en cualquier formato (pej. AVI DIVX).
Cómo convertir un vídeo a formato VCD con AVIDEMUX
Primero debemos tener el vídeo original. Estará generalmente en un formato y codec típicos (DivX, XviD, X264, etc.).
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 3192
¿Qué hacemos con nuestros equipos viejos y de escasa potencia? Obviamente, lo primero que nos viene a la cabeza a todos es instalarle una distribución ligera y sacarle partido de ese modo. Pero hay más opciones que nos pueden resultar útiles tanto en el trabajo como en actividades de ocio. A continuación, encontraréis 11 modos distintos de aprovechar vuestros viejos equipos con las correspondientes opciones de software disponible.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1249
Los linuxeros solemos presumir de la potencia que da el intérprete de comandos: aunque los asistentes gráficos son de gran ayuda para simplificar las cosas, hay muchas veces en las que ejecutar comandos desde la consola es la manera más rápida y potente de realizar la tarea que teníamos en mente.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 23114
Si, si, leen bien el titulo, vamos a instalar Ubuntu en nuestro sistema operativo windows XP o Vista o Windows7, como si fuera una aplicación o programa más, y vamos a instalarlo al igual que usted instala cualquier otro programa, para ello vamos a seguir los pasos siguientes.
Insertamos el CD Live de Ubuntu en nuestro reproductor o grabador de CD o DVD.
Nos aparecera la ventana siguiente:
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 15418
Éstas son la últimas versiones del mapa conceptual del software libre y sus traducciones más recientes. El anterior artículo con sus más de 100.000 visitas, 24 traducciones y más de 400 webs que hablan de él se ha convertido en lo que la gente más ha visto de lo que yo he hecho. Así que bien se merece el trabajo de regerarlo desde cero y recopilar aquí sus traducciones más recientes.
Éstas son las últimas versiones que he rehecho completamente con Inkscape.
Índice:
- Introducción |
(En esta misma página) sobre el mapa conceptual y su uso. | |
1- Versión en catalán |
En Mallorca hay dos institutos y más en camino, que tienen este mapa conceptual en su Hall a tamaño grande. :). |
|
2- Versión danesa |
Gracias a Jonas Smedegaard. |
|
3- Versión inglesa |
La mayoría de las traducciones derivan de ésta. |
|
4- Versión española |
Todas las otras vienen o de ésta o de la traducción al inglés |
|
5- Versión en vasco |
Gracias a Jaxin de Visualiza. |
|
6- Versión en interlingua |
Interlingua es una de las lenguas artificiales con espítitu internacional. Gracias a Josu Lavin. |
|
7- Versión en gallego |
Gracias a Miguel Bouzada de galpon.org. |
|
8- Versión en japonés |
Gracias a Kenshi Muto. |
|
- Comentarios |
Comentarios y debate sobre el mapa. | |
Iré añadiendo las traducciones en las últimas versiones en que las tenga disponibles.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 8417
Para explicar el software libre tengo en la es.gnu.org éste mapa conceptual que permite de un vistazo tener una buena impresión general. Para un profesor es una buena herramienta, ayuda a preparar unidades didácticas, como por ejemplo dejando ver fácilmente que tiene más importancia y calcular cuantas sesiones dedicar a cada parte.
Me han comentado que vendría bien que añadiese la información necesaria para que un profesor, sin tener mucha experiencia en el mundo del software libre, lo pueda explicar en un aula. Así, partiendo de la necesidad básica de explicar los acrónimos como la FSF (Free Software Fundation) mi idea es detallar todo lo que aparece para darles una buena respuesta a las posibles preguntas que pueden plantear los alumnos intentando hacer un esfuerzo de resumen que permita no dar más de un párrafo a cada referencia.
Ese es el reto que me pongo, vosotros diréis si lo logro. Cuento con vuestras correcciones e ideas para mejorarlo en comentarios. :)
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1316
Que es el kernel/núcleo?
El kernel ó núcleo de linux se puede definir como el corazón de este sistema operativo. Es el encargado de que el software y el hardware de tu ordenador puedan trabajar juntos.
Las funciones más importantes del mismo, aunque no las únicas, son:
- Administración de la memoria para todos los programas y procesos en ejecución.
- Administración del tiempo de procesador que los programas y procesos en ejecucion utilizan.
- Es el encargado de que podamos acceder a los periféricos/elementos de nuestro ordenador de una manera cómoda.
Hasta que empezó el desarrollo de la serie 2.6 del núcleo, existieron dos tipos de versiones del núcleo:
-
Versión de produccion: La version de produccion, era la version estable hasta el momento. Esta version era el resultado final de las versiones de desarrollo o experimentales.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1407
Introducción
Linux es un sistema operativo, compatible Unix. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de sistemas que podemos encontrar en el mercado, la primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que pagar ningun tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por el uso del mismo, la segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente.
El sistema lo forman el núcleo del sistema (kernel) más un gran número de programas / bibliotecas que hacen posible su utilización. Muchos de estos programas y bibliotecas han sido posibles gracias al proyecto GNU, por esto mismo, muchos llaman a Linux, GNU/Linux, para resaltar que el sistema lo forman tanto el núcleo como gran parte del software producido por el proyecto GNU.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1087
Para los que quieren probar como funciona y se utiliza un sistema Linux, sin necesidad de instalaciones y espacio libre en el disco duro, existe lo que llamamos distribuciones "LiveCD". Si lo que quereis es informacion, sobre que es una distribucion y las distribuciones que se pueden instalar en nuestro ordenador, pasaros por la pagina de las distribuciones de Linux de este servidor.
Un "LiveCD" no es otra cosa que una distribucion de Linux que funciona al 100%, sin necesidad de instalarla en el ordenador donde la probamos. Utiliza la memoria RAM del ordenador para 'instalar' y arrancar la distribucion en cuestion. En la memoria tambien se instala un "disco virtual" que emula al disco duro de un ordenador.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 2321
Los métodos de descarga en GNU/Linux van más allá de los conocidos programas P2P como amule (ed2k), deluge (torrent) u otras aplicaciones como wget o gestores de descarga desde servicios de hospedaje de archivos como rapidshare o megaupload (de los que ya hemos hablado alguna vez). Amule, Transmission, Deluge, Frostwire, etc. Todos ellos os resultarán familiares si sois usuarios habituales de programas de descargas en GNU/Linux. Sin duda, son excelentes opciones en el campo del intercambio de archivos usando protocolos P2P. Sin embargo, hay otras opciones, quizás no tan conocidas, que pueden resultar útiles gracias a su particularidades. A continuación, encontraréis una serie de aplicaciones enfocadas al anonimato de la conexión y que sirven tanto para la descarga de archivos como para su compartición con otros usuarios.