Aula
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1437
Aunque Ubuntu nos pone las cosas muy faciles, no incluye codecs por defecto. Es cierto que podemos instalarlos todos muy comodamente instalando el metapaquete "ubuntu-restricted-extras", pero no es suficiente. Como complemento tenemos el repositorio Medibuntu que incluye codecs que por defecto no incluyen los repositorios de Ubuntu oficiales. También incluye programas propietarios que pueden hacernos la vida mas fácil (Spyke, Google Earth, Acrobat Reader).
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1293
Ask Ubuntu, es un portal oficial de Ubuntu, donde podemos preguntar cualquier duda o ayudar a los demás a resolver las suyas.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1848
Por cuestiones de organización, cuando presento un informe, y este es aprobado, normalmente, guardo únicamente el archivo pdf, del informe y le “código fuente del documento”, lo suelo borrar, y con él todas las fotografías, imágenes, hojas de cálculo, empleadas para redactar el informe, y que están contenidos en el propio documento. Normalmente las hojas de cálculo las suelo guardar, porque me llevan mucho trabajo, y suelen ser útiles en otras ocasiones. No así los documentos de texto, que normalmente no los podemos aprovechar de una ocasión a otra, y en el caso de necesidad siempre podemos copiar y pegar.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1719
Hace ya un largo rato, compartimos un tip muy conocido: Shift + Delete suele ser una combinación de teclas usualmente asignada para eliminar el archivo seleccionado sin enviarlo a la papelera. No obstante, una unidad forense podría recuperar el archivo utilizando un software especial.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 2453
Con el lanzamiento de GNOME Shell 3.2, es hora de comenzar a poblar de nuevo nuestro panel con las mejores extensiones disponibles, una de ellas, gnome-shell-system-monitor-applet
de paradoxxxzero.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1232
Hace un tiempo que leí en Novatillasku, sobre, Unity, Lens y Gwibber. En su día lo instalé, lo probé y lo quité. Era interesante, pero no me terminó de convencer, sobre todo porque ralentizaba considerablemente el Dash. Pero, hace unos días leí nuevamente sobre ésto en TuxGarage, y me decidí a probarlo nuevamente y, me ha gustado. En esta nueva versión aprovecha las nuevas características de Unity para el filtrado, haciéndolo realmente interesante. De esta manera puedes afinar mas la búsqueda dentro de tus mensajes de Gwibber, seleccionando entre los distintos filtros disponibles.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1502
Tengo que disculparme por lo monotemático de los últimos artículos, pero el cambio de versión de Ubuntu, se me ha venido encima y no me dió tiempo a migrar todas las aplicaciones a Gtk+-3, y eso que algunas de ellas empecé con tiempo. Esto me recuerda a mis tiempos de escuela donde me dejaba las tareas para el último momento y luego no daba tiempo a terminarlas, con el consecuente agobio. Cosas.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1152
Buen tip el que publica Nico y que me es de gran utilidad pues ya son varias las personas que me han preguntado como iniciar de manera automatica Gnome Shell pues siempre que reinician el escritorio que se muestra por defecto es Unity y tienen que seleccionar manualmente Gnome-Shell desde LighDM.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1521
Andy (WebUpd8) ha publicado en su repositorio PPA la mas reciente versión de GNOME Shell Extensions. Este PPA hace posible la instalación de cada una de las extensiones incluidas en este paquete, ya sea todas al mismo tiempo o una a una dependiendo de cuales quieras habilitar en tu sistema.
- Detalles
- Escrito por: Administrador
- Categoría: Aula
- Visitas: 1090
Ciertamente, cuando comencé a migrar los proyectos de PyGtk a PyGObject, y a publicarlo aquí, tenía que haberlo explicado, pero se me pasó. Como ahora algunos lo habéis preguntado, trataré de aclarar de que va este cuento de la migración. Primero explicar que GTK es la librería (soy consciente que debería llamarlo biblioteca, pero llevo toda mi vida llamándolo así, y por ahora no voy a cambiarlo) gráfica que se utiliza para desarrollar el entorno gráfico de GNOME y sus aplicaciones. GTK es el acrónimo de Gimp Tool Kit, vamos la caja de herramientas del famoso editor gráfico.