Lo prometido es deuda y la sigo pagando. Dije que hablaría más a fondo de mi experiencia con la Comunidad Wikimedia España y ya empecé a hacerlo hace unos días. Bienvenidos a la mis recuerdos de la Jornada vespertina parte 1 de las XI Jornadas Anuales de Wikimedia España en València, un intenso 4 de octubre que comenzó de menos a más.
Nota: si quieres leer la primera parte del artículo este es el enlace.
Tras la comida me dirigí a la sala Didáctica donde se concentraban las charlas que más me interesaban (una lástima no poder asistir a todas) separándome de mi amigo Santiago Navarro y de mi compañera de la UNED.
En dicha sala exponía Jorge Sanz, miembro de la Fundación OSGeo y Geoinquietos y colaborador en OpenStreetMap y Carmen Diez, Geochica en OpenStreetMap y miembro de OSGeo, Geoinquietos y QGIS España, con una charla que me encantó ya que toca dos temas candentes en mi vida «Un mapa para todos: breve introducción a OpenStreetMap y el proyecto Las Calles de las Mujeres«. Soy un forofo de la geolocalización y estoy 100% concienciado en que debemos dar visibilidad al sexo femenino en todos los ámbitos de nuestra vida.
By Sgarciacine – Own work, CC BY-SA 4.0, Link
Mientras asisto a las charlas voy perfilando la mía y doy indicaciones a mi compañera Marelisa dónde localizarme.
La siguiente charla fue Visibilizando el dominio público colombiano en Wikidata por David Ramírez-Ordóñez, socio de Wikimedia España, investigador de la Fundación Conector, y estudiante de doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya. Una interesante reflexión como el conocimiento libre debe visualizarse y como se puede trabajar con ella. Más tarde compartiré con David una agradable cena ya que acabamos en la misma mesa.
By Sgarciacine – Own work, CC BY-SA 4.0, Link
Tras conocer más sobre el conocimiento libre colombiano seguimos con «Innovación Docente Inclusiva: Adaptación de Contenidos para la Diversidad Funcional en la Educación Superior con Software Libre» a cargo de Estíbaliz García Huete, periodista y escritora. Miembro de la Oficina de Software Libre y Tecnologías Abiertas de la Universidad Complutense de Madrid. Una charla habla de los esfuerzos que se hacen para que la información sea accesible para todo el mundo.
Y seguidamente, ya que la anterior fue corta, «Wikibase en la Universidad: Herramientas colaborativas para el Conocimiento Libre en instituciones culturales y académicas» de la mano de Sara Ignacio Cerrato, miembro de la Oficina de Software Libre y Tecnologías Abiertas de la Universidad Complutense de Madrid. Lamentablemente, de esta apenas recuerdo nada ya que fue cuando llegó mi compañera y nos retiramos para hablar de la presentación que teníamos en menos de una hora.
Para finalizar este primer bloque, Marelisa y yo asistimos a «La animación como lenguaje libre: una década de UCAc2 en Wikimedia» realizada por Lorena Gutiérrez Madroñal, doctora en Ingeniería Informática y profesora en la Universidad de Cádiz. En esta ocasión, sí que estuvimos atentos y nos gustó mucho ver cómo se combinaba creatividad, arte y tecnologías, y cómo algunos de los participantes en esta asignatura habían dado el salto a la animación como profesión.
By Sgarciacine – Own work, CC BY-SA 4.0, Link
Llegó el tiempo del café que Marelisa y yo tomamos rápido ya que nos tocaba actuar, pero eso lo explicaré en el próximo artículo.
Fuente: kdeblog

