Fantástico el artículo que han preparado en TechRadar con los 15 grandes puntos de inflexión que se han producido en todo lo que rodea a Linux en esta última década. Como siempre pueden faltar o sobrar cosas según quién se lea la lista, pero creo que es un resumen bastante acertado de los “momentazos” de los últimos diez años.
Y es que la década que ahora acaba ha sido la de la consolidación de Linux como una alternativa más en el mercado. Puede que minoritaria para el segmento de sobremesa -y esto es una lástima-, pero aún así importante y cada vez más cercana al usuario. Hace diez años probablemente hubiera dicho que la cosa sería muy distinta en cuanto al papel de Linux en el hogar y la oficina, pero claro, todos los linuxeros solemos ser bastante optimistas.
En cualquier caso Linux ha dado grandes pasos en muchos terrenos -ahora es más conocido que nunca, y eso es una realidad- y es bueno ver cuáles son esos pasos o al menos destacar algunos de los más importantes. Según TechRadar, los grandes momentos de Linux de la década han sido los siguientes:
- Enero de 2001: Linux kernel 2.4.
- Mayo de 2001: NVIDIA publica sus drivers binarios.
- Mayo de 2002: OpenOffice.org 1.0.
- Junio de 2002: GNOME 2.0.
- Marzo de 2003: Demanda de SCO contra IBM.
- Abril de 2004: X.org 1.0.
- Octubre de 2004: Ubuntu 4.10 Warty Warthog.
- Noviembre de 2004: Firefox 1.0.
- Abril de 2005: Mandrake se convierte en Mandriva.
- Enero de 2006: Primera versión de Compiz.
- Junio de 2007: GPLv3.
- Enero de 2008: KDE 4.0.
- Febrero de 2008: Llegada del primer ASUS Eee PC.
- Septiembre de 2008: Android 1.0 SDK publicado.
- Abril de 2009: Oracle compra Sun.
Como decía, la lista es discutible, pero es obvio que todos estos hitos han causado un impacto importante en todo lo que rodea al Open Source y sobre todo a Linux.
Yo añadiría cosas como la compra de SUSE Linux por parte de Novell o el papel que esta última y sobre todo Red Hat han desempeñado en la empresa, por poner dos ejemplos, pero ¿cuáles añadiríais o quitaríais vosotros?
Fuente desde: muylinux