En el último año hemos sido testigos de un importante impulso a los editores de código para programadores que integran inteligencia artificial. Son muchas las opciones disponibles, como por ejemplo VSCode, Cursor o Windsurf, pero ahora ha aterrizado otra opción de la mano de Amazon que ya está generando sensaciones: Kiro.
Kiro es un nuevo IDE (Entorno de Desarrollo Integrado, por sus siglas en inglés) que es una variante de VSCode y con una interfaz que permite que sea muy fácil de usar. Algo que ya han transmitido los usuarios a través de redes sociales desde que se anunció su lanzamiento.
Kiro llega para evolucionar el 'vibe coding'
Algo a destacar es que Kiro no es un producto de la marca Amazon Web Services, aunque sí ha sido desarrollado por ellos. Algo que puede parecer extraño, pero que responde a la necesidad de ser neutral, y es por ello que en Kiro no se va a encontrar ningún logotipo de Amazon ni se va a necesitar un ID de AWS para funcionar.
Pero lo más interesante es que se centra principalmente en el “vibe coding”, la nueva tendencia en el desarrollo de software para usar inteligencia artificial con el objetivo de generar código a partir de ciertas instrucciones. Aunque en este caso hacen modificaciones para aplicar el “Desarrollo con especificaciones”, que corrige algunas limitaciones del 'vibe coding' para que se puedan suministrar más detalles a la IA antes de que genere el código.
Esto es algo que no dudan en destacar a lo largo de toda su página web, donde se va a poder descargar Kiro gratis mientras se encuentra en vista previa. Además, se podrán usar los principales lenguajes de programación para trabajar en él.
Además de esto, cuenta con Claude 3.7 y Sonnet, así como la posibilidad de usar tres modos diferentes: Agent Chat, Hooks y Steering. De esta manera, funciona como una alternativa a Windsurf, VSCode o Cursor. Pero las opiniones ya comienzan a surgir, y para algunos es un clon de Cursor, mientras que para otros “es mucho mejor que Cursor o Windsurf”. Aunque todavía hay que dejar tiempo para que se pueda probar.
Uno de sus creadores, Andy Jatsy, a través de su cuenta de X, compartió también que diferentes agentes inteligentes pueden controlar tareas críticas como generar documentación, escribir pruebas u optimizar el rendimiento. Algo que funciona en un segundo plano revisando de manera constante el código que se va escribiendo.
Y es que, como bien dicen los usuarios en redes sociales, el auge de esta tecnología provoca que cada vez veamos más software de este estilo en el mercado y, por ende, se genere una mayor competencia entre las diferentes empresas que hay detrás. Esto es algo que beneficia a los propios programadores.
Kiro llega con un hackathon. Con el objetivo de promocionarse, Kiro ha aterrizado dentro del gremio de programadores con un evento con 100.000 dólares en premios. Lo único que se tiene que hacer es crear una aplicación funcional que utilice Kiro y cuyo plazo es el 25 de agosto de 2025 para presentar las aplicaciones que se creen, ya sean de productividad, entretenimiento o educativas. Algo que se puede encontrar en su página web.
Hay que tener en cuenta que está en su versión 'Vista previa'. Es por ello que siempre se debe usar con cautela, ya que todas las ideas que hay plasmadas, aunque suenan muy bien, pueden cambiar completamente o no cumplir con lo que dicen.
Fuente: gembeta


