Microsoft sorprende con el lanzamiento de Edit, una versión moderna y de código abierto del clásico Editor de MS-DOS, reescrita en Rust y compatible con Windows, macOS y Linux.
Esta herramienta, ligera y funcional, rescata la simplicidad de los editores antiguos mientras incorpora soporte moderno como Unicode, expresiones regulares y archivos de gran tamaño.
El editor que definió una época
Lanzado originalmente con MS-DOS 5.0 en 1991, el Editor de MS-DOS supuso un salto cualitativo frente al temido EDLIN, el editor de líneas que requería comandos crípticos. MS-DOS Editor ofrecía por primera vez interfaz de pantalla completa, soporte para mouse y menús desplegables, convirtiéndose en la puerta de entrada a la edición moderna de texto para millones de usuarios.
Sorprendentemente, aquel primer EDIT.COM no era un programa independiente, sino un truco: ejecutaba el editor de QBasic en un modo especial. Esta estrategia permitió a Microsoft ofrecer una experiencia más amigable sin duplicar esfuerzos de desarrollo.
🔄 Una reinvención multiplataforma en 2025
Treinta y cuatro años después, Microsoft resucita el concepto con una versión moderna llamada simplemente “Edit”. Desarrollada en el lenguaje Rust, esta edición es:
- Multiplataforma: Funciona en Windows, macOS y Linux.
- Ligera: Apenas 250 KB como binario.
- Poderosa: Añade soporte Unicode, manejo de archivos grandes y expresiones regulares.
La comunidad Linux ha reaccionado con entusiasmo. Un usuario de Reddit lo resumió con nostalgia:
“Esperé 30 años, y ahora puedo usar MS Edit en Linux.”
🧑💻 Un editor moderno, con alma clásica
El nuevo Edit se adapta al presente sin renunciar a sus raíces. Entre sus características destacan:
- Compatibilidad con sistemas modernos de 64 bits, donde los editores CLI preinstalados son inexistentes.
- Soporte para desarrolladores que prefieren una herramienta minimalista y veloz, frente a editores complejos como Vim o Nano.
- Código abierto bajo licencia MIT, disponible en GitHub.
Según Christopher Nguyen, del equipo de Windows Terminal, el objetivo fue llenar un vacío en Windows 64-bit, donde tradicionalmente no había un editor de texto por línea de comandos incluido de fábrica.
💬 Recepción y comunidad
Aunque aún en sus primeras fases, el editor ha sido bien recibido por desarrolladores y entusiastas retro. El investigador independiente Simon Willison comentó:
“Microsoft lanzó un nuevo editor de texto para terminal: Microsoft Edit. Es open source, pequeño y funciona en todas las plataformas. Lo he probado en mi Mac y es una gran alternativa a Vim o Nano.”
Además, OMG! Ubuntu destacó que el nuevo Edit funciona perfectamente en Ubuntu y es notablemente rápido al manejar archivos de varios gigabytes, superando ampliamente el límite de 300 KB del editor original.
📂 Dónde descargarlo
- Disponible desde la página de lanzamientos en GitHub (no incluimos hipervínculos directos por política).
- También existe un paquete no oficial Snap para Linux.
- Y para los nostálgicos, la versión original de 16 bits sigue disponible en el Internet Archive para equipos que aún corren MS-DOS real.
Lo clásico nunca pasa de moda
En una era dominada por IDEs complejos y asistentes de IA, la simplicidad vuelve a ganar espacio. El renacimiento de Edit no es solo un tributo al pasado, sino una señal de que las herramientas simples, ligeras y funcionales aún tienen un lugar en el flujo de trabajo moderno.
La decisión de Microsoft de llevar Edit a Linux hubiera parecido impensable en los años 90, pero en 2025 es una realidad celebrada. Un gesto simbólico y útil que reconcilia décadas de rivalidad entre plataformas, demostrando que la utilidad y la portabilidad son atemporales.
Fuente: somoslibres