Firefox OS nació como la gran apuesta de Mozilla para crear un entorno móvil «web-first»: apps HTML5, APIs abiertas y Gecko sobre Linux. Una alternativa abierta, diferente a Android e iOS. Una idea que arrancó su andadura comercial en el año 2014, pero que dio por finalizada en el año 2016.
Aunque el proyecto de Mozilla murió, no lo hizo su código. De hecho, dio pie a forks como B2G OS y, sobre todo, a KaiOS, el sistema que hoy mueve millones de «feature phones» con WhatsApp, YouTube o Maps desde una base heredada de Firefox OS.
En pleno 2025, hemos de echar un vistazo al pasado y de cómo un sistema abierto y ligero, que pretendió competir contra los grandes exponentes del mercado, no logró despegar dentro del mundo de los smarthphones. Y aun así, sí encontró un nicho dentro de teléfonos básicos. Pero lo más importante de este proyecto ha sido la modernización de Gecko en KaiOS y proyectos creados por la comunidad como Capyloon. Algo que mantiene viva la filosofía de un sistema que intentó devolver el protagonismo a las webs abiertas en el móvil.
¿Por qué no funcionó Firefox OS en smartphones?
Firefox OS apostó por apps web empaquetadas y API abiertas para acceder a hardware. Pero desde un primer momento, tuvo que enfrentarse a dos problemas: la falta de apps clave, como WhatsApp, y la respuesta de Android con los dispositivos «Go» que igualaron el precio y superaron en catálogo. Algo que supuso el cierre del espacio para un tercer ecosistema.
De hecho, la distribución dependía de operadoras y tiendas por separado, lo que complicó su adopción para un público masivo de manera unitaria. Por lo tanto, a finales de 2015, Mozilla decidió frenar la venta de teléfonos, y un año después cerró el desarrollo principal del proyecto. En el mercado español, esta apuesta se materializó en móviles como el ZTE Open, lanzado por la propia Telefónica en 2013, o el Alcatel OneTouch Fire. Dispositivos por debajo de los 90 €.
Sin embargo, esto no supuso la muerte total del proyecto. Su cierre provocó la liberación de su código, y KaiOS Technologies lo adaptó para «feature phones». Lo que supuso una interfaz ligera, web runtime y tienda propia con apps conocidas, que esta vez si incluyó WhatsApp, Assistant y Maps. Un hito que, según informes de Counterpoint Research, superó los 185 millones de dispositivos activos para 2024. Lo que le ha llevado a ser el líder mundial de sistema operativo para «feature phones» en India o varias regiones de África.
En 2020, Mozilla y KaiOS acordaron modernizar el stack (TSL 1.3, WebAssembly, PWA, WebGL 2.0 y AC1/WebP). De esta manera, llegaron avances web para teléfonos muy básicos mientras Gecko se mantenía vivo fuera del escritorio.

| Característica | Firefox OS (Original) | KaiOS (Sucesor) |
|---|---|---|
| Mercado Objetivo | Smartphones de gama de entrada | 'Feature phones' (teléfonos básicos con funciones smart) |
| Motor de Renderizado | Gecko (versiones más antiguas) | Gecko (versiones modernizadas y actualizadas) |
| Interfaz de Usuario | 'Gaia' (Táctil, similar a Android/iOS) | Optimizada para navegación con teclado físico (D-pad) |
| Ecosistema de Apps | Firefox Marketplace (limitado, sin apps clave) | KaiStore (con apps ancla como WhatsApp (hasta 2025), Google Maps, YouTube) |
| Estado Actual | Descontinuado | Activo, aunque enfrenta retos por la pérdida de soporte de apps clave. |
Legado y lecciones aprendidas de Firefox OS
Más allá de KaiOS, las comunidades internautas han resucitado el espíritu de Firefox OS con proyectos como Capyloon. Una build completamente abierta para PinePhone Pro, Librem 5 o incluso para GSI de Android, enfocada en la privacidad y apps web con SDK propio. Por lo tanto, queda claro que competir en smartphones generalistas requiere un ecosistema potente y timing. Pero el enfoque web-first puede ser viable cuando se alinea con un mercado de teléfonos asequibles, de bajo consumo y con apps web optimizadas.
Por lo tanto, hay varias lecciones aprendidas para el próximo «no Android/iOS» que podemos sacar de este proyecto:
- Se deberá anteponer en todo caso el ecosistema, sin apps ancla, y se debería crear alianzas con servicios fundamentales, como WhatsApp.
- El éxito de KaiOS muestra que posicionarse en «feature phones» fue más coherente que adentrarse a competir con el mercado estandarizado.
- El hecho de actualizar Gecko demuestra que la web puede sostener funcionalidades útiles en dispositivos básicos.
Por último, también es importante aprender sobre que depender de varias tiendas lastra la actividad. Por lo que la financiación debería resolverse desde el primer día.
Cómo usar Firefox OS en 2025
En 2025, este sistema operativo ya no es una opción. Ningún smartphone moderno puede funcionar con él, y si usamos un teléfono antiguo, estaremos muy limitados en cuanto a lo que podemos (o no podemos) hacer. Sin embargo, aunque no es un sistema operativo al uso como tal, a día de hoy sí hay varias formas de usarlo para hacernos una idea de cómo era, todo lo que prometía, y por qué fracasó.
- Experimentar con su legado. Aunque Firefox OS ya no existe, hay un sistema operativo alternativo, presente en algunos dispositivos, llamado «KaiOS». Si queremos gastarnos 50 euros, podemos tener un teléfono nuevo, diferente a Android y iOS, para experimentar con las tecnologías web como Gecko, WebAssembly y PWA.
- Instalar un simulador. Mozilla lanzó, como extensión para Firefox, un simulador oficial. Aunque ya no se actualiza, sigue disponible en algunos repositorios y permite explorar de nuevo la interfaz y las aplicaciones HTML5 características de este sistema. Eso sí, debemos tener en cuenta que requiere una versión antigua de Firefox (anterior a la 52).
Fuente: softzone

