Bienvenido al escritorio semántico. Parte 7 y final: la instalación perfecta

Esta larguísima serie de columnas (parte 1, parte 2, parte 3, parte 4, parte 5 y parte 6) va a tener un final aquí. Podría extenderme más sobre otros elementos del escritorio semántico, pero no voy a poder contestar los argumentos que se dan en cargamentos de guías esparcidas a lo largo y ancho del Internet que aconsejan sobre las mejores maneras de desactivar el escritorio semántico, porque comería memoria a destajo.

Bienvenido al escritorio semántico. Parte 7 y final: la instalación perfecta

No se preocupen, que la única manera en que podrán tener una captura como la que ven en un sistema donde Nepomuk funciona adecuadamente como el mío, es que hagan lo mismo que yo: se bajen 1 GB en archivos PDF de texto que tienen 13 millones de direcciones y los pasen por el indexador Nepomuk (no es broma, lo hice). Tampoco creo que ustedes manejen PDFs de literalmente miles de páginas (por mi trabajo como abogado debo manejar la Historia de la Constitución Chilena, 10 PDFs de 1.200 páginas de texto cada uno), así que, en un sistema correctamente configurado, no deberían ver esta captura jamás.

Ahora pongámosnos serios y técnicos. No es hora de otro tutorial más de “desactive Nepomuk para obtener buen desempeño”, sino del primer tutorial en el Internet de “cómo obtener un gran desempeño con Nepomuk activado”. Presten atención.

Prerrequisitos

Quizás esto debió haber ido primero en mi guía, y lo siento, pero es que debía justificar por qué activar Nepomuk (que fue lo que hice en las primeras seis entregas) antes de decirles cómo activarlo correctamente. Por eso, daremos un paseo respecto de lo que se necesita, y luego, vamos a configurar.

En primer lugar, es necesario que seamos estrictos con las distribuciones que usaremos. Aquí hay requisitos bien claros: las distribuciones que gustan de incorporar software obsoleto no sirven para KDE, y eso lamentablemente incluye Debian. Gracias al enorme trabajo de Rex Dieter, líder del equipo Fedora KDE, existe un set de paquetes con KDE 4.10 para Red Hat Enterprise Linux 6, así que, si necesitan KDE y una distribución estable como la piedra, la opción es RHEL 6, o un clon de RHEL 6 como CentOS, con ese repositorio activado.

En segundo lugar, hay que estar atentos a cómo se empaqueta KDE, porque KDE es extremadamente sensible al mal empaquetado. Hasta hace poco, Kubuntu era famoso por incurrir en errores grotescos de empaquetado, al mezclar versiones no compatibles de paquetes necesarios, lo que traía como consecuencia una horrible experiencia en Kubuntu y que la gente se preguntara por qué Nepomuk era tan lento y consumía tanta memoria, cuando en realidad la culpa era del empaquetador. La cadena de transmisión de Nepomuk y Akonadi es esta (usando los nombres de proyectos de projects.kde.org y las últimas versiones)

kdelibs (4.10.4)
nepomuk-core (4.10.4)
kde-runtime (4.10.4)
nepomuk-widgets (4.10.4)
shared-desktop-ontologies (0.10.0)
soprano (2.9.1)
akonadi (1.9.2)

Atención a los últimos 3: no dependen de la versión de KDE utilizada, y deben ser los últimos disponibles, aún cuando se utilice una versión de punto estable. La regla es: KDE utiliza la última versión estable de estos paquetes en su rama estable, y snapshots git en sus ramas beta. Muchos repositorios extra de actualización de KDE actualizan KDE, pero no estos tres últimos paquetes, lo que ocasiona problemas graves.

A esto se suma Strigi, sacado recientemente de Nepomuk, que era un verdadero dolor de cabeza para todos quienes trataban de empaquetarlo. Las versiones nuevas no se anunciaban como era debido, y Ubuntu no empaquetó por un buen tiempo versiones nuevas de este programa, a tal punto, que tuve que armar un escándalo en el blog de Sebastian Trüg para que ello se corrigiera. Afortunadamente, este problema se ha acabado en una gran parte, y Strigi ya no se actualiza mucho, lo cual elimina el problema de su empaquetado.

Por eso, recomiendo Chakra como una buena distribución índice. Manuel Tortosa, el empaquetador de KDE para Chakra, sabe todo esto, y por eso la calidad de los paquetes es buena, y la experiencia con Nepomuk y Akonadi, bajo Chakra, también lo es. Chakra tiene algunas limitaciones serias, como el no empaquetar por defecto programas que dependan de GTK+, pero es un buen comienzo.

También, como veremos a continuación, recomiendo encarecidamente una distribución que ya haya hecho el cambio de MySQL a MariaDB. Veremos por qué más adelante.

Preparando el terreno

Una vez nos aseguramos que cumplimos con todos los prerrequisitos, y siempre que tengamos un sistema limpio, vamos a hacer algunos cambios en las configuraciones por defecto.

Akonadi

Vamos a colocar en el archivo .local/share/akonadi/mysql.conf las siguientes líneas.

sync_binlog = 1
innodb_flush_log_at_trx_commit = 1


Si este archivo no existe, iniciaremos Akonadi para crearlo, y después lo cerraremos. En consola:

akonadictl start
akonadictl stop


¿Para qué esto? MySQL (o MariaDB) es la base de datos que apoya a Akonadi, y a MySQL no le gustan las interrupciones súbitas. Ante cualquier caída de sistema o interrupción de energía, MySQL introducirá errores en la base de datos Akonadi, y estos errores, acumulados, terminarán por desquiciar a KMail, haciendo que su uso sea insoportablemente lento. Estas opciones hacen que cada transacción sea inmediatamente escrita en disco, minimizando los riesgos de corrupción en Akonadi ante una caída de sistema o corrupción. Esta opción causa errores con ciertas versiones de MySQL, pero funciona muy bien con MariaDB.

Kernel

Vamos a elevar al límite máximo la monitorización de archivos, para mejorar sustancialmente el rendimiento de Nepomuk. La siguiente opción en el archivo /etc/sysctl.conf hará el trabajo

fs.inotify.max_user_watches = 524288


Luego de estas dos cosas, activaremos Nepomuk. Esto se hace en Preferencias del Sistema | Búsqueda de escritorio. Mantengamos el uso de memoria en los ajustes por defecto y activemos el indexado de correos electrónicos. No olviden ver los consejos de la parte 1 respecto a cómo podemos acelerar el indexado, y luego de eso... ¡vean el resto de las guías, para disfrutar el escritorio semántico!

Mantenimiento

¿Qué pasa si no hemos podido evitar corrupciones de la base de datos Akonadi y Nepomuk está funcionando lento? Aún hay una línea de defensa que KDE 4.10 implementó: el Limpiador de Nepomuk, además de las poco conocidas herramientas de autolimpieza que tiene Akonadi.

$ akonadictl vacuum: “Aspira” la base de datos de Akonadi. Por aspirar, entiéndase: se eliminan todas las entradas que no tienen un reflejo en un recurso.

$ akonadictl fsck: Intenta arreglar las corrupciones de las bases de datos Akonadi. Esto no siempre funciona, por lo que es necesario impedir que ellas ocurran en primer lugar. ¿Cómo? Con las opciones que ya vimos.

$ nepomukcleaner: Es un conjunto de scripts preparados por Vishesh Handa para limpiar la base de datos Nepomuk, que él convirtió a interface gráfica. Apriete el botón “Iniciar” y olvídese. Correr este programa es obligatorio si uno está actualizando la versión de KDE.

Con todos los abalorios, en un sistema de 64 bits, y con recursos Akonadi experimentales, la suma de Nepomuk y Akonadi consume alrededor de 350 MB de RAM. Mucho para algunos, pero adecuado, a mi modo de ver, para las tremendas funcionalidades que se ganan.

Pero Nepomuk aún corre muy lento para mi gusto. ¿Qué hago?

Espere un poco. KDE 4.11 incorpora incrementos bestiales en rendimiento para Nepomuk. Esto no es ningún tipo de exageración: de acuerdo con las cifras de Vishesh Handa, estamos hablando de alrededor de 5 veces el rendimiento de KDE 4.10 en escritura a la base de datos, y más de 7 veces en lectura, todo esto, en promedio. Los cambios que se verán en KDE 4.11 son masivos y permitirán que Nepomuk sea usado, por fin, como una alternativa para aquellas aplicaciones que requieren bases de datos.

Además, el error que impide el inicio correcto del conector Akonadi-Nepomuk ya fue arreglado en la rama 4.11, y el limpiador Nepomuk experimentará grandes mejoras. Tendremos un nuevo indexador de archivos Office, y podremos disfrutar de otras herramientas que se irán develando luego.

Esperemos que esta guía, lo repito, la única que encontrará acerca de cómo lograr un rendimiento espectacular con Nepomuk activado, le ayude a tener una configuración sin problemas, que le permita hacer lo que vimos en las entregas pasadas y mucho, mucho más. Gracias por seguirme a lo largo de todas estas entregas, y muchas gracias a Pablo Castagnino, por publicar esta serie. Nos vemos pronto.

 

Fuente: usemoslinux

¿Quién está en línea?

Hay 21627 invitados y ningún miembro en línea