
Aquí les traigo un sencillo truco que, por su utilidad, será del agrado de muchos usuarios de LibreOffice/OpenOffice. Seguramente ha escuchado o ha sido víctima de un desastre en el proceso de edición de un documento de texto escrito en Microsoft word (2003), que casi lo ha terminado y después de varias horas de trabajar intensamente en él, decide guardarlo y continuar posteriormente en su edición y para sorpresa suya, cuando decide continuar lo abre nuevamente y aparece el terrible mensaje que el archivo está corrupto… o que Microsoft Word no puede leerlo, acude entonces a las herramientas de recuperación del propio word y nada puede resolver, así que, no tiene otro alternativa que empezar de nuevo. Este percance le ha ocurrido a muchos usuarios, sin embargo, si trabajas con la suite ofimática LibreOffice, al igual que en Apache OpenOffice, es posible darle solución al problema y poder continuar con el trabajo.
Imagine que tenemos un documento escrito en Writer (procesador de texto de LibreOffice) de 50 páginas y nos sucede lo mismo que describíamos al inicio.
 Al querer abrirlo, nos presenta un mensaje “El archivo está corrupto…”. Respondemos que sí a la pregunta de querer que LibreOffice lo recupere, pero sale una planilla en blanco.
¿Habrá alguna forma de recuperarlo?
Si, existe un modo de lograr su recuperación,
Sigue los pasos siguientes:
- Haz una copia de seguridad del documento.
- Cámbiale la extensión por .zip
- Ábrelo y descomprímelo en algún lugar donde lo encuentres rápido.
- Entre a lo que descomprimiste, vas a encontrar un archivo llamado “content.xml”
- Crea un documento nuevo en writer y haz lo mismo que con éste (cambiar extensión por .zip)
- En este documento en blanco reemplaza el archivo “content.xml” por el que obtuviste del archivo dañado.
- Comprímelo nuevamente con extensión .zip y vuelves a cambiar la extensión por .odt u .ods si fue una hoja de cálculo confeccionada en Calc.
Cuando lo abras con la aplicación que trabajaste, Writer, o Calc, te darás cuenta que todo lo que tenias está en su lugar.
¿Cómo ha sido posible esto?, en próximas entradas explicaremos cual es la estructura de un archivo ODF.
Fuente: humanos
 
                    




