richardstallam2022

Durante una conferencia en la Universidad Técnica de Múnich, Richard Stallman, fundador de la Free Software Foundation (FSF), advirtió sobre los riesgos de depender del software propietario y exhortó a la comunidad académica a priorizar decisiones libres en el uso y desarrollo tecnológico.

Stallman subrayó que la soberanía digital de los países e instituciones está en peligro si continúan cediendo su autonomía a corporaciones como Microsoft o Google. Asimismo, anunció nuevos criterios de la FSF para evaluar alternativas libres en inteligencia artificial, reafirmando la importancia de mantener el control ético y transparente del software.

Una lucha constante por la libertad del software

Desde los años 80, Richard Stallman ha sido una de las figuras más influyentes en la defensa del software libre y la autonomía tecnológica.
Fundador del movimiento GNU y creador del emblemático editor Emacs, Stallman impulsó la idea de que los usuarios deben tener libertad para ejecutar, estudiar, modificar y distribuir el software.

Su trabajo dio origen al ecosistema GNU/Linux, hoy base de miles de sistemas abiertos en todo el mundo.
En su nueva intervención pública, Stallman retomó ese mensaje original, advirtiendo que la expansión de los servicios cerrados y la inteligencia artificial propietaria amenaza nuevamente esas libertades fundamentales.

Llamado a la acción: decisiones libres para mantener la soberanía digital

Durante su discurso en Múnich, Stallman pidió a estudiantes, académicos y gobiernos que adopten una postura crítica frente al software privativo.
A su juicio, las herramientas de código cerrado comprometen la independencia de las instituciones, fomentan monopolios tecnológicos y restringen la innovación.

Citó como ejemplo la decisión de la ciudad de Múnich de abandonar su sistema libre LiMux —basado en GNU/Linux— para volver a Microsoft Windows, calificándola como una pérdida grave de autonomía administrativa.

“La libertad digital no es una opción técnica, sino una necesidad política y ética”, enfatizó Stallman.

El peligro del software propietario

El activista reiteró que el software propietario no solo limita la creatividad, sino que pone en riesgo la privacidad y el control social.
Al depender de soluciones cerradas, las instituciones públicas ceden soberanía tecnológica a las corporaciones, lo que crea una dependencia estructural difícil de revertir.

Además, Stallman denunció que este tipo de software favorece la concentración de poder económico, dejando fuera a comunidades y desarrolladores independientes.

Aportes recientes: Libre Phone e inteligencia artificial ética

Entre los nuevos proyectos respaldados por la Free Software Foundation, Stallman mencionó Libre Phone, un sistema móvil basado en Android parcialmente libre que busca recuperar el control de los dispositivos sin depender de Google.

Asimismo, adelantó que la FSF está desarrollando criterios de evaluación para alternativas libres en inteligencia artificial, con el fin de distinguir entre herramientas útiles de aprendizaje automático y chatbots generativos sin rigor ni transparencia.
Según Stallman, estos últimos se comportan como “generadores de tonterías” que distorsionan la información y pueden ser usados para manipular la opinión pública.

Críticas a las políticas de Google y defensa del desarrollo libre

Stallman también criticó las nuevas exigencias de identificación obligatoria que Google impone a los desarrolladores en su ecosistema.
Para él, esta medida amenaza la privacidad y la libertad de creación en plataformas abiertas como F-Droid, dificultando el acceso a aplicaciones verdaderamente libres.

Exhortó a los programadores a rechazar el software no libre, incluso cuando su uso sea requerido por universidades o gobiernos, e insistió en la búsqueda de soluciones que respeten la libertad de los usuarios.

Corrupción, intereses económicos y hardware cerrado

El fundador de la FSF lamentó que algunas administraciones, como la de Múnich, cedan ante presiones o incentivos económicos de grandes empresas tecnológicas.
Denunció que la corrupción y los acuerdos comerciales están socavando los principios de transparencia en la adopción tecnológica.

También señaló que la dependencia de diseños propietarios en el hardware —como los conjuntos de instrucciones cerradas de Nvidia— limita la creación de componentes verdaderamente libres, encareciendo el desarrollo de alternativas abiertas.

Hacia una nueva era de libertad tecnológica

La intervención de Stallman refuerza una idea central: la soberanía digital depende de la libertad del software.
Solo mediante decisiones conscientes —tanto individuales como institucionales— es posible construir una infraestructura tecnológica ética, transparente y sostenible.

La FSF, con sus nuevos criterios para la inteligencia artificial libre, busca marcar el camino hacia una competencia justa y una tecnología al servicio de las personas, no de los intereses corporativos.

En palabras del propio Stallman:

“Defender la libertad del software es defender la libertad humana”.

En conclusión, su llamado desde Múnich no solo fue una advertencia, sino también un recordatorio:
el futuro digital dependerá de nuestra capacidad para elegir conscientemente la libertad sobre la conveniencia, garantizando que la tecnología siga siendo una herramienta de emancipación y no de control.

 

Fuente: somoslibres

¿Quién está en línea?

Hay 10657 invitados y ningún miembro en línea