tunder

El gobierno regional de Schleswig-Holstein, en el norte de Alemania, ha culminado con éxito una de las mayores migraciones tecnológicas del sector público europeo, reemplazando completamente las plataformas propietarias Microsoft Exchange y Outlook por una infraestructura basada en software libre.

A partir de ahora, el sistema gubernamental gestionará todos sus correos electrónicos mediante Open-Xchange como servidor y Mozilla Thunderbird como cliente principal.

💡 Este cambio no solo es técnico, sino también estratégico, pues refuerza la independencia tecnológica y la soberanía digital de las instituciones públicas alemanas.

Estrategia y motivaciones: independencia tecnológica ante todo

La migración forma parte de una política de soberanía digital promovida por el gobierno alemán y la Unión Europea.
Su objetivo: mantener los datos públicos bajo control nacional, evitando la dependencia de proveedores extranjeros y de las grandes corporaciones tecnológicas.

El proyecto cobró impulso tras la anulación del acuerdo Privacy Shield, que regulaba las transferencias de datos entre Europa y EE. UU., y a raíz de auditorías de la autoridad alemana de protección de datos, que señalaron los riesgos de depender de infraestructuras fuera del continente.

🧠 En palabras de los responsables del proyecto, se trata de "garantizar la soberanía digital de las administraciones públicas", asegurando que la información gubernamental se almacene y procese dentro de Alemania, bajo estándares abiertos y verificables.

Además, Schleswig-Holstein planea extender esta estrategia a otros ámbitos, migrando también:

  • Su suite ofimática a LibreOffice.
  • Sus herramientas colaborativas a Nextcloud, reemplazando soluciones como Microsoft 365.

Migración técnica: planificación y ejecución a gran escala

El proceso, que se extendió durante seis meses, involucró a más de 30.000 empleados de ministerios, judicaturas, fuerzas policiales y administraciones locales.
En total, se migraron más de 40.000 buzones de correo electrónico y 100 millones de mensajes y eventos de calendario, sin generar interrupciones prolongadas en los servicios.

🔹 Componentes y estándares utilizados

La infraestructura combina Open-Xchange (OX) en servidores públicos on-premise con Thunderbird en los escritorios de los funcionarios, utilizando únicamente protocolos y estándares abiertos:

  • IMAP → para correo electrónico.
  • CalDAV → para calendarios.
  • CardDAV → para contactos.

🧩 Gracias a estos estándares, el sistema garantiza interoperabilidad total, independencia de proveedor y facilidad para futuras migraciones.

El proceso se implementó en fases controladas, incluyendo:

  • Pilotos en departamentos clave.
  • Migraciones por lotes supervisadas.
  • Capacitación personalizada para usuarios finales.
  • Soporte técnico reforzado para resolver incidencias.

El resultado: una transición fluida y segura, con pleno control sobre la infraestructura y los datos.

Seguridad, cumplimiento y control total de los datos

La seguridad fue uno de los ejes fundamentales del proyecto.
El sistema cumple las normas nacionales del BSI (Oficina Federal de Seguridad de la Información) y las directrices europeas de interoperabilidad.

🔹 Principales medidas de seguridad:

  • Cifrado S/MIME de extremo a extremo en correos sensibles.
  • Autenticación moderna (OAuth2) y políticas de acceso restringido.
  • Auditorías externas independientes para verificar la integridad del sistema.
  • Eliminación de licencias propietarias y contratos de dependencia con proveedores externos.
  • Gestión completa del ciclo de vida de los datos, dentro del territorio alemán.

🛡️ Con esta implementación, Schleswig-Holstein no solo reduce costes, sino que incrementa la privacidad y resiliencia de su infraestructura pública.

Retos y próximos pasos

La transición implicó una curva de aprendizaje para empleados acostumbrados a herramientas de Microsoft, así como la adaptación de flujos administrativos basados en tecnologías propietarias.

Aun así, el gobierno regional ya ha anunciado la expansión del proyecto a otros ámbitos:

  • Migración de escritorios a Linux, abandonando Windows gradualmente.
  • Integración de Nextcloud para almacenamiento y colaboración interna.
  • Uso extendido de LibreOffice como estándar ofimático.

El objetivo final es construir un modelo de digitalización soberana que pueda replicarse en otras regiones de Alemania y en administraciones europeas.

Impacto y relevancia europea

El caso de Schleswig-Holstein se considera un referente en Europa por su escala, profundidad técnica y éxito operativo.
Demuestra que los gobiernos pueden adoptar el software libre no solo por razones económicas, sino también por principios de seguridad, independencia y sostenibilidad tecnológica.

🔹 Principales aportes del proyecto:

  • Aumento de la privacidad y protección de datos públicos.
  • Reducción de costes operativos a largo plazo.
  • Fortalecimiento de la resiliencia institucional.
  • Promoción de un ecosistema tecnológico abierto y europeo.

🧠 En definitiva, Schleswig-Holstein ha demostrado que el software libre no es solo una alternativa viable, sino una estrategia de soberanía y futuro digital para el sector público.

 

Fuente: somoslibres

¿Quién está en línea?

Hay 500005 invitados y ningún miembro en línea