comandolinux_11zon

Aunque Linux goza de la reputación de ser un sistema estable y fiable, no está libre de fallos.

Procesos bloqueados o mal optimizados pueden consumir en exceso la CPU o la memoria, provocando que el sistema quede congelado y el usuario no pueda interactuar con él.

Para estos casos, Linux ofrece herramientas poderosas, entre ellas una de las más conocidas: el comando kill.

¿Qué es el comando kill?

El comando kill en Linux permite finalizar procesos bloqueados. Al ejecutarlo, se envía una señal para que el proceso se cierre, liberando los recursos que consume y devolviendo al usuario el control del sistema.

Se ejecuta siempre desde un terminal o una consola TTY, lo que lo convierte en un recurso esencial cuando la interfaz gráfica deja de responder.

Accediendo a un TTY para recuperar el control

Si el entorno gráfico se congela, es posible usar una consola virtual (TTY):

  • Atajo: Ctrl + Alt + Fx (donde Fx puede ser F3, F4, F5 o F6).
  • Para volver al entorno gráfico: Ctrl + Alt + F7 (o F1/F2 en sistemas con Wayland).

Otra opción es acceder remotamente mediante SSH desde otro equipo.

Cómo identificar procesos bloqueados

Antes de usar kill, hay que localizar el proceso problemático. Existen varias herramientas:

  • htop (recomendado): un monitor interactivo de procesos. Permite ordenar por uso de CPU/memoria y obtener el PID (Process ID).
  • ps aux | grep [nombre]: listado de procesos con filtro, mostrando el PID en la segunda columna.
  • pidof [nombre]: devuelve directamente el PID del proceso indicado.
  • top: similar a htop, disponible por defecto en la mayoría de distribuciones.

Tip: dentro de htop, basta con pulsar F9 para enviar un kill al proceso seleccionado.

Usando el comando kill en Linux

  • Finalizar un proceso por su PID:(envía una señal SIGTERM (15), es decir, una petición “educada” de cierre).
  • kill 1234
  • Forzar el cierre inmediato:(envía SIGKILL (9), una orden forzosa que no puede ser ignorada).
  • kill -9 1234
  • Terminar todos los procesos con un mismo nombre:
  • killall firefox
  • Forzar el cierre de todos los procesos con un mismo nombre:
  • killall -9 firefox

⚠️ Advertencia: killall puede cerrar varias instancias de un programa sin distinción. Úsalo con precaución para no perder datos no guardados.

Otras señales útiles del comando kill

  • SIGHUP (1): recarga la configuración sin reiniciar el servicio.
  • kill -1 [PID]
  • SIGSTOP (19): pausa un proceso sin finalizarlo.
  • kill -19 [PID]
  • SIGCONT (18): reanuda un proceso previamente pausado.
  • kill -18 [PID]

Estas opciones son útiles cuando se necesita gestionar recursos sin terminar procesos de manera abrupta.

¿Cuándo usar kill -9?

El uso de kill -9 debe ser último recurso, ya que puede provocar:

  • Corrupción de datos.
  • Sistemas inestables.
  • Archivos incompletos o dañados.

Lo ideal es primero intentar con kill [PID] (SIGTERM) y, solo si no funciona, recurrir a SIGKILL.

Un salvavidas en Linux

El comando kill es una de las herramientas más poderosas para recuperar el control de un sistema bloqueado sin necesidad de reiniciar. Dominar su uso permite a los usuarios de Linux:

  • Ahorrar tiempo,
  • Evitar pérdidas de trabajo,
  • y gestionar procesos críticos de forma segura.

En un mundo donde los bloqueos ocasionales son inevitables, saber cómo actuar con este comando puede ser la diferencia entre reiniciar a la fuerza o seguir trabajando sin interrupciones.

 

Fuente: somoslibres

¿Quién está en línea?

Hay 31772 invitados y ningún miembro en línea