El profesor asistente de Psicología, Luc LaFreniere, inició su clase con una capucha verde cubriendo su cabeza y las manos en los bolsillos, interpretando a un adolescente angustiado que compartía sus problemas ficticios con una aplicación de inteligencia artificial diseñada para terapia.
“El terapeuta de IA, que Luc había creado durante el verano, respondía de manera conversacional, ofreciendo reflexiones al estilo de Freud, con pausas ocasionales y ‘hmm’s’,” recuerda Oliver Moi, estudiante de primer año, al describir la primera sesión del seminario "Mi terapeuta es un robot: Tecnología y psicoterapia". “Me pareció increíble.”
Explorando la relación entre la tecnología y la salud mental
Este seminario, parte del programa de primer año de Skidmore College, combina diversas disciplinas para abordar preguntas como:
- ¿Es posible que un robot ofrezca terapia tan efectiva o mejor que un humano?
- ¿Podría la inteligencia artificial comprender lo que significa ser humano, y eso importa?
Los estudiantes prueban aplicaciones de bienestar, leen ciencia ficción, analizan estudios de investigación de vanguardia y reflexionan sobre el impacto de la tecnología en la salud mental.
“La idea es comprender mejor cómo las tecnologías que usamos diariamente —smartphones, redes sociales, inteligencia artificial y realidad virtual— pueden beneficiarnos, y cuando no lo hacen, cómo contrarrestar sus efectos negativos,” explica LaFreniere.
La psicoterapia frente a la escasez de terapeutas
La salud mental es un tema central tanto para los estudiantes como para la sociedad actual. Según LaFreniere:
"Es crucial que los estudiantes discutan esta compleja relación entre la tecnología y la salud mental, donde la tecnología puede apoyar un mejor bienestar pero también generar consecuencias negativas."
El seminario también explora cómo la tecnología puede compensar la falta de terapeutas capacitados en un contexto de alta demanda, examinando las capacidades actuales de la IA para proporcionar psicoterapia efectiva.
Aprender a pensar críticamente
El curso fomenta el pensamiento crítico al aplicar principios de psicología, literatura, informática, sociología, historia, filosofía y cine. Los estudiantes desarrollan habilidades para manejar la incertidumbre, la ambigüedad y la complejidad, al tiempo que aprenden a aplicar el método científico para probar teorías y diseñar soluciones.
El objetivo principal del curso, según LaFreniere, es:
"Ayudar a los estudiantes a cultivar su pensamiento crítico y creativo antes de enfrentarse a clases más avanzadas."
Actividades clave del seminario
- Diseño de un robot terapeuta:
Los estudiantes imaginan un escenario hipotético con recursos ilimitados para diseñar su propio robot de terapia. - Predicción del impacto tecnológico:
Los estudiantes adoptan el papel de futurólogos o filósofos para prever cómo evolucionarán las consecuencias de ciertas tecnologías a lo largo del tiempo. - Debates sobre inteligencia artificial:
Discuten cómo la IA se está integrando en sistemas que afectan nuestras vidas, reflexionando sobre sus beneficios y riesgos.
Reflexiones de los estudiantes
Oliver Moi, estudiante de primer año, comparte:
“Quería explorar la psicología, y el aspecto tecnológico añadió un ángulo intrigante. Me ha encantado lo estimulante que ha sido la clase. Estas discusiones son cruciales a medida que la inteligencia artificial se integra cada vez más en nuestras vidas.”
El impacto en el futuro del aprendizaje
LaFreniere destaca la apertura y curiosidad de los estudiantes:
“Estoy constantemente sorprendido por su conocimiento y disposición para reflexionar sobre el futuro y la salud mental. Respetan profundamente los aspectos humanos mientras dominan la tecnología y disfrutan discutiendo sobre ella.”
El seminario "Mi terapeuta es un robot" desafía a los estudiantes a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la salud mental y en nuestras vidas cotidianas. Al fomentar el pensamiento crítico y la creatividad, este curso prepara a los estudiantes para enfrentar los complejos dilemas que plantea la integración de la tecnología en el ámbito humano.
Fuente: somoslibres